yo TODO SOBRE ANCASH

miércoles, 28 de septiembre de 2016

CHAVIN

Resultado de imagen para chavinLa cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado a 2 km del río Mosna  Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.

Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.

Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.

Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos.


Resultado de imagen para chavin

lunes, 26 de septiembre de 2016

PASTORURI

El nevado Pastoruri que agoniza por el caletamiento global algunos expertos pronostican que desaparecerá dentro 15 o 20 años mas.
Resultado de imagen para pastoruri
Su cima alcanza los 5.240 m de altitud sobre el nivel del mar.1 Debido a su altitud, la cumbre de la montaña está cubierta de nieve y por su ladera norte se desliza el glaciar del mismo nombre, Glaciar Pastoruri, que en la actualidad se encuentra en retroceso.
El nombre que porta este nevado significa en quechua "Pampa al fondo" o "Pasto Adentro" Es considerado de fácil ascenso dado lo accesible de llegar a su cima, no se necesita prácticamente de ninguna experiencia de escalado en montaña pero sí de la supervisión de un guía experimentado.

CHURUP

La laguna de churup se encuentra debajo del pico de churup ,dentro del parque nacional huascaran.Es una laguna color Turquesa rodeada de plantas de la region.

Para poder llegar tienes que llegar a Pitec (un campo abierto hasta donde llegan los autos),luego empieza la caminata asendente por partes rocosas y hasta trepando algunas veces (por seguridad se en cuentran unas mangueras para poder sostenerse ) al final de la caminata llegas a la laguna de Churup


Resultado de imagen para churup


TENER ENCUENTA:

  • Servicio de guiado
  • Transporte
  • Boletos de ingreso al Parque Nacional Huascarán
  • Box lunch (almuerzo)
  • Llevar ropa ligera para el sol, ropa que abrigue para el frio para cuando se está en laguna, ropa impermeable para el viento y/o lluvia, gafas y gorro para el sol.
  • Llevar una  botella de agua
  • Usar bloqueado

SEMANA DEL ANDINISMO

 La Ciudad de Huaraz y el Callejón de Huaylas son la sede del Festival del Andinismo Cordillera Blanca 2016, durante ocho días se desarrollan las siguientes actividades: Aerothlon, escalada, snowboard, Trail Running, Cine de Montaña, Exposiciones y Guitarra, Concierto de Clausura.


Resultado de imagen para semana del andinismo


Casi siempre la semana del andinismo sera realiza entre el mes de junio y julio con diferentes deportes realizados en el callejon de huaylas organizado por "EL PARQUE NACIONAL HUASCARÀN"


Resultado de imagen para semana del andinismo





LEYENDA HUASCARÁN Y HUANDOY

Hace muchos años, una poderosa tribu se asentaba en las faldas de la cordillera. Era gobernada por un cacique benévolo.
El cacique deseaba que su hija Huandi se casara con un monarca del reino vecino, pero la princesa mantenía amores secretos con Huáscar, uno de los más apuestos soldados de la guardia.
Una noche, la princesa fue a encontrarse con su galán, pero fue descubierta por uno de los servidores, que dio parte de este hecho a su señor.
Encolerizado el monarca, ordenó que fuera llevada ante él.
- Te prohíbo que ames a este hombre. Nunca más volverás a verlo – le dijo.
Los dos jóvenes decidieron salvar su amor y se fugaron. Pero pocos días después, fueron aprehendidos y llevados ante la presencia del cacique, de cuyos labios escucharon el castigo.
- ¡Átenlos a la cumbre más alta! – exclamó – No merecen mi perdón.
La princesa y su amado fueron atados frente a frente, en unas rocas que se encontraban en las cumbres másaltas. Ahí sólo recibieron la inclemencia del frío y la nieve.
El sufrimiento les hizo derramar lágrimas en abundancia. Pero un día, el dios de los Huaylas se compadeció de ellos y los convirtió en dos soberbios nevados, que se levantaron desafiantes por encimas de las cordilleras.
La bella princesa Huandi quedó transformada en el Huandoy. Y el apuesto joven, en el Huascaran. Las lágrimas de los jóvenes dieron origen a numerosos torrentes que formaron hermosas lagunas, como la de Llanganuco, que se extiende a los pies de la cumbre más alta del Perú.

Y allí permanecerán siempre, como un eterno símbolo de amor imposible


Resultado de imagen para leyenda de huandoy y huascaran


Esta leyenda la podrás encontrar en la misma laguna de Llanganuco que se encuetra en la faldas de la union de los 2 nevados

EL NEVADO ALPAMAYO

El nevado Alpamayo fue proclamado "la montaña las bella del mundo "Esta montaña esta ubicada en Caraz en el extremo del callejón de Huaylas alcanza una altitud de 5947 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia:   shuytu = delgado y largo, oblongo hacia arriba
                    rahu = nevado


Resultado de imagen para nevado alpamayo


En 1965, el andinista peruano Cesar Morales Arnao recibió una carta del alpinista director de la revista "Alpinismus" de Múnich, invitándolo a enviar a nombre del Perú las fotos de las montañas peruanas que podían entrar a competir dentro del Concurso de Fotografía Escénico, que señalaría cuales eran las 10 montañas más bellas del mundo. Los expertos, tras reunirse en 1966 en Alemania examinaron las fotografías de 47 montañas, como resultado el Alpamayo obtuvo la mayoría de los votos, seguido por el K2 del Karakorum. Opinaron en favor del Alpamayo, Cesar Morales Arnao del Perú, Adams Carter de USA, Piero Nava deItalia y Gunter Hauser de Alemania. El tercer puesto fue para el Matterhorn en Italia, el cuarto para el Fitz Roy en la Patagonia, el quinto y sexto para el Monte Blanco y Grandes Jorasses en los Alpes, séptimo para el Siniolchu en los Himalayas, octavo para el Macha Puchare en Nepal, noveno para el Ama Dablam en los Himalayas y Weisshorn en los Alpes.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Llunca Cashqui


Resultado de imagen para llunca kashki

INGREDIENTES:

- 01 Gallina de corral, (Tierna)
- ¼ Kilo de trigo resbalado (Llunca) 
- 01 Cebolla china picada
- 03 Litros de agua 
- 01 Rama de apio
- 01 Rama de peregil picado finamente 
- 01 zanahoria picada de 2 cm de largo y 1 cm de ancho 
- Sal al gusto
- 01 Cucharada de orégano tostado
- ½ Cucharada de ajos molido 
- 04 Cucharas de ají panca molido 
- ¼ Taza de aceite de oliva
- 4 papas yungay medianas

PREPARACIÓN:

* En una olla de barro, ponga los 03 litros de agua, añadale las 08 presas de gallina, sal y una ramita de apio.
* Remojar en una vasija el trigo resbalado y luego una hora después agregarlo a la olla de barro y dejar que siga hirviendo hasta que se cocine la gallina.
* Una vez cocidos la gallina y el trigo, quite la rama de apio y échele el orégano y siga cocinando a fuego lento.
* En otra olla de barro, prepare un aderezo, soase en el aceite, los ajos y la cebolla china finamente cortados y el ají panca molido.
* Agregar el aderezo a la olla de barro con llunca y gallina, para que se cocine por 10 minutos a fuego lento, y por ultimo agregar el peregil finamente picado y en 05 minutos mas estará listo para servir
* Sirva la sopa en 8 platos hondos poniendo 1/2 papa yungay en cada plato.

Humitas Verdes


Ingredientes

  • 4 kilos choclo
  • 3/4 cebolla
  • 1 atado culantro
  • 1/4 ají marisol
  • 1/4 aceite
  • al gusto sal y pimienta
  • 3 pimientos verdes
  • pencas choclo

PREPARACION


  1. Preparación: ingredientes.

  2. En un molino moler el choclo.
  3. Igualmente, continuar con el culantro, cebolla, pimiento y ají.
  4. Unir todos los ingredientes molidos.
  5. Por ultimo añadir aceite, sal y pimienta.
  6. Con la masa lista, forma las humitas en las pancas de choclo y luego amarrarlas bien.
  7. Cuando termines con toda la masa, llena la base de una olla con pancas de choclo. Luego agrega agua y cuando hierva, recién coloca las humitas hasta que hierva aproximadamente 20'.
  8. Finalmente retíralas. Puedes acompañarlo de una riquísima salsa criolla.

Chicharron de chancho

Este plato es muy delicioso y se suele comer en el desayuno los domingos por la mañana. Si vives en Lima, visita Lurín, donde podrás comer unos deliciosos chicharrones de chancho, tu visita a las fueras de Lima si que valdrá la pena.

Resultado de imagen para chicharron de chancho
Ingredientes
  • Dos kilos de carne de chancho (de preferencia las costillas)
  • 1/4 kilo de cebolla (cortada en juliana o tiras)
  • Unas ramitas de yerbabuena
  • Sal al gusto
  • Aceite
  • Limón
Receta
  1. Corta el chancho en trozos de regular tamaño y ponlos a hervir en una olla o cacerola con agua, hasta que esta se consuma y empiecen a dorarse con su propia grasa. o sino también poner en la olla aceite para lograr que este bien fritos.
  2. Una vez que los trozos ya se han frito y hayan adquirido un color dorado: es el momento de escurrilos y servirlos bien calientes.
  3. Se suele acompañar este plato con papas sancochadas, papas doradas o también rodajas de camote doradas en la grasa de los chicharrones.
  4. Pero estaria mucho más completo si le pones ramitas de hierbabuena, y bastante cebolla cortada en tiritas delgadas(corte juliana) remojadas en jugo de limón.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

kuchi Kanca de chancho


Resultado de imagen para kuchi kanka

INGREDIENTES
Un lechón
Una botella de vinagre
Dos cucharaditas de ají mirasol molido
Ajos pimienta comino y sal

PREPARACIÓN
1.  escoges un lechón que no sea ni muy gordo ni muy flaco, es mejor comprarlo ya sacrificado y limpio
2. en un recipiente aparte mezclas todos los ingredientes del aderezo, con el recubrirás íntegramente el lechón, para adobarlo de un día para otro .
3. al día siguiente de haber hecho esta operación pones el lechon al horno a temperatura moderada, hasta que este dorado.
4. El lechón lo puedes servir acompañado de arroz, de ensalada o también de papas doradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

SOPA “SHACUI”:

Esta sopa e reconocida por la harina por esa razón algunos la llaman "sopa de harina" .Es muy nutritiva y deliciosa.


Resultado de imagen para sopa shacui

RECETA:
Ingredientes 
  •  Harina de trigo
  •  Zanahoria
  •  Alverja
  •  Caldo de pollo Sal
  •  Papa
  •  Habichuela



Preparación:
Picar en cuadros pequeños la papa, zanahoria, habichuela y cocer con el caldo de pollo por 10 minutos.
Aparte en una sartén poner a dorar la harina de trigo y cuando este de color canela agregar un poco de caldo de pollo para disolver y agregar al resto de la sopa que está en el fogón. Dejar cocinar por 5 minutos y ajustar sal.

MAZAMORRA DE TOCOSH

 Es una comida que solo a algunas personas les gusta porque su olor no es agradable ,pero si lo pruebas experimentaras un sabor que no muchas personas conocen del TOCOSH. Su preparación es muy sencilla aunque hay muchas formas de prepararlo aquí les mostramos una forma muy practica de prepararlo.
Resultado de imagen para mazamorra de tocosh

RECETA:
Ingredientes :
  •  1/2 kilo de harina de TOCOSH
  •  azúcar al gusto agua
  • Canela 
  • clavo de olor al gusto.


Preparacion:
Se hace hervir el agua conjuntamente con la canela, clavo de olor y las cáscaras de naranja, se agrega la harina diluida del TOCOSH y se agrega el azúcar, se remueve constantemente hasta que esté a punto.


Se deja enfriar y se sirve.

CHARQUI

El charqui es carne seca que antes los incas dejaban al sol,un alimento nutritivo que perpanece siendo un manjar para nuestro paladar.y Su preparacion es muy sencilla
Resultado de imagen para charqui


RECETA

Se elige un pedazo de carne sin hueso de unos 2 kilos.
- Se lamina con una sola pieza lo más delgado posible.
- Se sala con sal gruesa o si no se tiene, con sal entrefina.
- Se cuelga al sol a prudencial altura para evitar que los perros o gatos den cuenta de él. Los extremos que cuelgan se separan con un tabique para facilitar la aireación de las lonjas.
- Se la mantiene así durante 24 horas.
- Se lo saca del alambre y se lo prensa durante una hora aproximadamente y se lo extiende con buena aireación. Hay que prevenir el alpapuyo y el sereno o sea que de noche es preferible ponerlo bajo techo.
- Se lo vuelve a poner al sol pero del otro lado para que la cocción al sol sea pareja.
- Se lo vuelve a prensar
- Y al último día vuelve al sol.

De esta forma, con tres días de exposición al viento y al sol y 2 horas de prensado, esta carne disecada puede durar en lugares secos más de 30 días. Al estar preparado el charqui (o charque) es preferible ponerlo en lugares secos.

API DE CALABAZA

El api o mazamorra de calabaza es muy tradicional en la zona andina por que es un legado incaico eso significa que fue una comida inca muy reconocida.
Consejos del Chef
La mejor calabaza para preparar este postre típico del departamento de Junin es la que tiene color amarillento y sus pepas son negras. Es buena fuente de fibra, que da sensación de saciedad. Además es rica en vitamina C y en betacaroteno, que el organismo transforma en vitamina A. ambas son antioxidantes porque retrasan los procesos del envejecimiento.


Resultado de imagen para mazamorra de calabaza

RECETA
Ingredientes
  • 1 calabaza madura
  •  1 taza de agua
  • 1 raja de canela
  • 4 clavos de olor
  • ½ tapa de chancaca
  • 1 taza de azúcar rubia

Preparación
1.- Partir la calabaza, pelarla y trozarla
2.- Cocinarla con agua, canela, clavo de olor y chancaca, moviendo constantemente
3.- Cuando esté cocida rectificar el azúcar y si es necesario agregar un poco más.